#ElPerúQueQueremos

las sociedades más civilizadas adoptaron desde hace mucho el voto voluntario

Vargas Llosa, Libertad de prensa y voto voluntario (II)

Explica Consultores

Julio Miguel Ágreda

Publicado: 2014-11-10

Al parecer, la posición de Mario Vargas Llosa en relación a la asociación de los grupos El Comercio- EPENSA tendría algunas inconsistencias: Primero. El primer grupo no ha comprado EPENSA. Si bien ha adquirido el 52% de las acciones, al 48% que mantiene la familia Agois le corresponde el control del 100% de la línea editorial de los cuatro diarios que edita (Correo, etc.), y eso seguirá como antes. No se negoció. Menos se compró (como sí lo pretendía el grupo La República con su anterior intento de compra en la modalidad de “oferta hostil”). Para conducirla,el grupo EPENSA ha constituido una nueva empresa, por lo cual el punto de partida de nuestro apreciado escritor merecería una precisión.  

Segundo. Aunque fuera cierto que en lugar de esta asociación el primer grupo hubiera comprado íntegramente EPENSA, lo que hubiera logrado -a lo sumo- sería llegar al 79% de lectoría en el país (como punto de partida) y no “a controlar el casi 80% de la información” como sostiene, pesimista, MVLL. Y decimos pesimista porque dicho supuesto control de la información lo lleva a decir que el suceso “le da un poder a un grupo periodístico en un período de elecciones, por ejemplo, que puede llegar a la manipulación total (del electorado) y de ese modo llegar a la imposición de candidatos, algo que comienza a corroer el sistema democrático” (entrevista de Canal N, 21.1.14). Llegar al 80 ó 90% de lectores no significa de manera alguna controlar esos porcentajes de la información. Acá se confunde lectoría con información. Pues la única manera de “controlar” la información en 80, 90 ó el 100% sería impidiendo que otros informantes lleguen a la ciudadanía. Y eso sólo puede ocurrir si se anula la libre concurrencia al mercado de todas aquellas personas o grupos periodísticos que busquen lectoría, radio escuchas o televidentes. Y eso está tan lejos de ocurrir como si no se hubiera dado la tal asociación.

Tercero. El cifrar las esperanzas en que esto sea dirimido únicamente en el fuero judicial, cuya última instancia sería, según nuestro afamado escritor, la Corte Internacional de Derechos Humanos, no toma en cuenta que esta instancia está ahora fuertemente influida por opiniones estatistas .

Cuarto. La manipulación del electorado no tendría que esperar a que se realice ninguna compra o asociación de prensa escrita o de otra índole siempre que las leyes del libre mercado no sean afectadas (lo que sí ocurriría con una intervención gubernamental, como acá se pretende, utilizando al Congreso de la República). Y decimos que no tendría que esperar porque la manipulación del electorado siempre se dio en Perú: por el voto obligatorio. Modalidad que encierra toda manipulación electoral. Por eso las sociedades más civilizadas adoptaron desde hace mucho el voto voluntario. ¿Cómo explicar entonces la elección de robacables, comepollos y come oro; roba sueldos, mata perros, cuida madres, etc., etc., como congresistas de la República? Acaso nuestros electores buscan estos especímenes para que los representen?

Lima, 22 de enero de 2014.

Otras publicaciones sobre el voto voluntario: Voto obligatorio: ¿derecho u obligación?  y Vargas Llosa, libertad de prensa y voto voluntario (I) 

Escrito por

Julio Miguel Ágreda

Consultor en desarrollo económico, social y educativo. Profesor universitario, investigador, sociólogo, trujillano...


Publicado en