#ElPerúQueQueremos

Socialismos vs Estatismo (V)

Capitalismo, Estatismo y Socialismo (1)

Publicado: 2021-10-04

Son los voceros oficiales de los países estatistas (Cuba, Unión Soviética, República de Rusia, Venezuela, y similares) califican al Modo de Producción Estatista, al que pertenecen, como “Socialista”. En los países capitalistas también denominan como “socialistas” tanto a los países estatistas como a las autoridades o a los simpatizantes del estatismo.

Para entender a cabalidad las diferencias entre estos modos de producción es imprescindible precisar las características esenciales de cada uno de ellos en sus aspectos socioeconómicos y políticos.

Las características esenciales de cada sistema están referidas a sus modalidades productivas y éstas, a su vez, están expresadas en la relación productiva básica.

En todos estos sistemas la relación productiva básica, esencial o fundamental es la relación que une a los personajes centrales e insubstituibles para que se pueda realizar la producción.

El vínculo que une a estos personajes para producir, o relación productiva básica, es de carácter económico en los países capitalistas, por tanto, se realiza a través del mercado.

Capitalismo (a)

En este modo de producción, la relación productiva básica la define el carácter salarial de la misma, vínculo que se establece necesariamente en el mercado, y a donde concurren las dos partes indispensables de la misma: la fuerza de trabajo y el capital. 

Ambas partes tienen a sus respectivos representantes: A la ´fuerza de trabajo´ la representa el obrero asalariado. Al ´capital´ lo representa su propietario, el capitalista.

En otras palabras, sin acudir al mercado los obreros y los propietarios del capital, no es posible ninguna producción capitalista. Este es el primer contacto y a la vez la partida del ciclo productivo

Finiquitada la tratativa mercantil inicial, prerrequisito para que la producción se realice, patrón y operario emprenden el camino a la fábrica o al taller de producción y con ello se da comienzo a la segunda etapa del proceso productivo.

Finalmente, ambos personajes, cada uno por su lado, retornan al mercado (tercera etapa) para adquirir lo necesario para su propio sustento y el de su familia. Además, el capitalista buscará también lo necesario para repetir el ciclo descrito si los resultados fueron favorables.

En el capitalismo la aceleración del desarrollo de las fuerzas productivas es permanentemente promovida y estimulada por las fuerzas del mercado. Esto quiere decir que desde su inicio en este sistema productivo la velocidad de su desarrollo económico es creciente.

Pero, así como en todo hay excepciones, aquí también las hay: recesiones periódicas; convulsiones sociales; guerras, etc.

Las excepciones señaladas terminan siempre gestando e impulsando mayor velocidad al progreso. Estas fuerzas irrumpen cuando dichas excepciones quedan resueltas, asemejándose a un alumbramiento.

Este impulso vital del capitalismo por el permanente progreso y desarrollo de las fuerzas productivas pone las bases de, o apuntan siempre a, la constitución futura del Modo de

Producción Socialista, salvo que algún “accidente” estatista se les cruce en el camino.

Estatismo (b)

En el ´estatismo´ o Modo de Producción Estatista teóricamente puro, la relación salarial queda  excluida pues al no vender su fuerza de trabajo en el mercado, los obreros dejaron de ser asalariados pues el salario que remuneraba la compra de su fuerza de trabajo ha sido reemplazado por el sueldo que le abona su nuevo patrón el Estado; ya no el capital, antiguo patrón de capitalistas y obreros. Aquí, el obrero se transforma en un empleado más.

Paralelamente, los medios de producción (máquinas, herramientas, locales, materias primas, etc.) son propiedad del Estado. Entonces, tampoco habrá competencia entre sus poseedores privados; aunque la plena empresa privada puede convivir marginalmente con la estatal..

Entonces, los capitales individuales, o una multitud de ellos, y en eventual competencia dentro y fuera de sus países de origen, fueron reemplazados por una sola entidad, el Estado.

Una característica común a todo estatismo es el estancamiento del desarrollo de las fuerzas productivas, lo que conlleva atraso en la generación de riqueza, comparando sus resultados con el estadio precedente.

Dicho atraso modifica la distribución de la riqueza y comporta el progresivo empobrecimiento de sus trabajadores a cuya costa se enriquecen los sectores sociales dominantes, esto es, la burocracia estatista y sus allegados.

El estatismo, entonces, impone en la historia de la humanidad una suerte de receso en su creciente desarrollo, interrupción producto de aberraciones políticas y sobre todo ideológicas.

Socialismo (c)

En esta fase del desarrollo las categorías salario y sueldo quedan extinguidas, al igual que el mercado y el Estado que también desaparecen: para producir no será necesario acudir al mercado y tampoco recibir un sueldo pues el dinero dejará de tener sentido*

Por lo tanto, en el régimen o Modo de Producción Socialista la producción y la consiguiente distribución de la riqueza son administradas por la comunidad.

Sin embargo, para llegar a este estadio histórico se requiere, como condición previa, alcanzar un enorme desarrollo de la capacidad productiva de la sociedad.

La producción de riqueza en el socialismo adquiere una configuración diferente a la de todos los sistemas o modos de producción anteriores.

En los sistemas anteriores, la generación de la riqueza era forzada y apremiada por las clases sociales dirigentes o dominantes. En el Socialismo ese elemento coercitivo desaparece.

Y no será necesaria la coerción porque la cantidad de trabajo para producir el sostenimiento de las personas, habrá disminuido considerablemente por el mismo desarrollo de las fuerzas productivas.

El tiempo de trabajo, en una buena proporción, se destinará a producir nuevos y mayores elementos de disfrute, investigación y continua reestructuración de la infraestructura social. Todo esto, libre de ataduras al poder.

*Las comunidades primitivas realizaban las diferentes funciones inherentes a toda sociedad sin estar supeditadas a la presencia del dinero.

jmagreda2000@yahoo.es

Lima, 3 de octubre del 2021



Escrito por

Julio Miguel Ágreda

Consultor en desarrollo económico, social y educativo. Profesor universitario, investigador, sociólogo, trujillano...


Publicado en